Este dibujo de Tolox es una copia de un original del
siglo XVIII, en concreto de 1752, y que fue realizado de forma anónima. A pesar
de la sencillez de los trazos y de la simplicidad de la perspectiva, cualquier
vecino puede identificar una serie de elementos que le serán familiares como la
iglesia de San Miguel, la casa Amelia (casa fuerte del Marqués de Villena, que también era señor de la villa de Monda) o la desaparecida ermita de la Vera Cruz. Pertenece a
un catastro de la localidad (conservado en el Archivo Histórico Provincial de
Granada) que recogía las propiedades, los cultivos, las industrias, las
explotaciones…
La casa Amelia y la plaza del Mocabel
Sorprende que presente varios colores en distintas gamas como el
rojizo, el verde y el marrón, lo que lo diferencia de otros dibujos de los
pueblos de la Sierra de las Nieves que presentan un aspecto monócromo. En él podemos ver una serie de elementos
que se han conservado a pesar del paso del tiempo y otros que no lo han hecho.
Hacia arriba a la derecha vemos la Iglesia Parroquial
de San Miguel, donde destaca su torre-campanario, cuyo último cuerpo, el que alberga las campanas, se realizó en una de las últimas reformas. Pero hacia el centro de la
imagen vemos otro edificio religioso que hace años desapareció, se trata de la
antigua ermita de la Vera
Cruz , que aparece en algunas antiguas fotografías y cuyo
espacio lo ocupa hoy el hogar del jubilado. Frente a ella hay una casa fuerte
flanqueada por dos torres que con toda probabilidad se corresponda con la casa
del Marqués de Villena, señor de la villa, en lo que es hoy la denominada Casa
Amelia.
Ermita de la Vera Cruz
Junto a la iglesia, una serie de calles y viviendas que discurren en vertical parecen hacer referencia al barrio del Castillo y a las calles villa Alta y villa Baja, a pesar de que no se ven las algorfas que habían en este sector del pueblo, de las cuales sólo se conserva la del pasaje de Cantarranas.
La iglesia de San Miguel, obsérvese el detalle de las dos puertas y la inexistencia de la casa del cura
En la parte
inferior del dibujo aparece una pequeña construcción con un remate piramidal
donde reposa una bola y otra estructura debajo difícil de identificar, pero que
podría ser un puente sobre el Río de los Caballos.
Puentes sobre el río de los Caballos
Por el
callejero aparecen unas líneas verdosas que podrían identificarse con pequeñas
acequias que discurrían por las calles y atravesaban lo que hoy son algunas plazas, como la Alta o del Mocabel (nombre derivado de la existencia de un antiguo cementerio islámico) de hecho, en
la parte baja de la imagen aparecen dos pequeños puentecitos con arcos de medio
punto y en el ángulo inferior derecho se observa un molino hidráulico, delatado
por el arco de su bóveda; casi con toda seguridad podría tratarse del
conocido como molino de Pité. El tema de las acequias que circulan por las calles no era extraño en el pasado, no es aventurado pensarlo ya que en algunos
pueblos de la Alpujarra
todavía puede observarse este sistema de acequias que discurren por las calles,
así como en algunas poblaciones del Norte de Marruecos al igual que ocurría en
muchos pueblos de nuestra Sierra de las Nieves.
En el
margen derecho observamos un curso fluvial; se
trata del río Alfaguara (sustantivo árabe que significa "la fuente", "el manantial", que da origen al nombre de otro de los pueblos de la Sierra de las Nieves: Guaro) o de los Horcajos, que antiguamente era conocido
como el río Moagib, vocablo árabe que significa molino. Esta cuestión nos habla
del intenso uso del agua para los molinos hidráulicos harineros además de alguno de aceite. Una vez que ambos cauces, Horcajos/Alfaguara y de los Caballos, fundían sus frías y limpias aguas más abajo del molino de Pité, pasaba a denominarse río de la Almozara. Éste es también otro vocablo de origen islámico que hace referencia a un espacio público de reunión donde se celebraban ciertas fiestas.
El molino de Pité
En la
esquina superior derecha vemos otra torre que reposa sobre una sierra que
semeja más un oleaje que una cadena montañosa. ¿Se trata de una antigua
fortaleza no identificada? ¿Se trata de una de aquellas torres de alquería para
refugio de la población musulmana -tan frecuentes- o de una atalaya hoy
desaparecida? Lo más probable, atendiendo a las fuentes documentales, es que se
trate de lo último, que fuese un torre atalaya que se situaba en el cerro de
Hijar. La red de torres atalayas que jalonaban todo del el Reino Nazarí de Granada comunicaban visualmente desde el Estrecho de Gibraltar hasta Granada. De día, si había que comunicar algún mensaje, se encendía una hoguera y se mandaba señales de humo, por la noche era la luz de la hoguera la que delataba algún peligro o situación comprometida.
No obstante,
no deja de ser bastante curioso que en el dibujo no aparezca recogido el Barrio
Alto ¿No lo quiso recoger el dibujante? ¿No tuvo tiempo de dibujarlo? ¿Acaso es
posterior y la tradición popular que recoge que allí trasladaron a los moriscos
tolitos no es más que pura fábula?... ¿Quién sabe? De cualquier
modo ya a mediados del siglo XVIII el pueblo de Tolox, hace un cuarto de milenio, ya había adquirido su madurez urbanística y los hitos urbanos más señeros (iglesia, casa Amelia, barrio del Castillo, villa Alta y villa Baja... ya se habían configurado.