Diego Javier Sánchez Guerra
A mediados del siglo XVIII el Marqués de la Ensenada, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Secretario de Hacienda, mandó realizar un catastro en el que se recogiera todas las actividades y productividades económicas del reino (oficios, censos, arrendamientos, rentas, propiedades…) al objeto de obtener una valoración de la riqueza que se producía con la finalidad de crear una única contribución dado que, por la naturaleza de la composición del reino, agregada de múltiples territorios con tradiciones, costumbres, lenguas… diversas, el sistema impositivo no era el mismo, lo que producía fuertes desequilibrios y que a la Hacienda Real se dejara de ingresar importantes cantidades de dinero.
No lo hacía por bonhomía, ni por justicia social… lo que querían el Marqués y las autoridades del momento era establecer un sistema impositivo más ágil y recaudar más dinero, pues era difícil mantener un imperio de aquella envergadura que ya había entrado en franco declive y al que las potencias europeas, especialmente la Corona Británica, trataban de socavar.
En cada pueblo, en cada ciudad, se llevaron a cabo unas valoraciones de lo que producía la tierra, el ganado, las actividades comerciales, los oficios…a través de un Interrogatorio General con 40 preguntas en el que participaban las personas principales de las poblaciones (concejales, alcaldes, curas, escribanos…) que daban cuenta de las preguntas del Interrogatorio. Éstas eran:
1ª Cómo se llama la Población.
2ª Si es de Realengo o de Señorío: a quién pertenece: qué derechos percibe y quánto producen.
3ª Qué territorio ocupa el Término : quánto de Levante a Poniente, y de Norte al Sur: y quánto de circunferencia, por horas y leguas: qué linderos, o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.
4ª Qué especies de Tierra se hallan en el Término; si de Regadío, y de Secano, distinguiendo si son de Hortaliza, Sembradura, Viñas, Pastos, Bosques, Matorrales, Montes, y demás que pudiere haver, explicando si hay algunas que produzcan más cosecha al año, las que fructificaren sólo una, y las que necesitan de un año intermedio de descanso.
5ª De quantas calidades de Tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana, e inferior.
6ª Si hay algún Plantío de Arboles en las Tierras que han declarado, como Frutales, Moreras, Olivos, Higueras, Almendros, Parras, Algarrobos, etc.
7ª En quales Tierras están plantados los Arboles que declararen.
8ª En qué conformidad están hechos los Plantíos, si extendidos en toda la Tierra, o a las márgenes: en una, dos, tres hileras; o en la forma que estuvieren.
9ª.- De qué medidas de Tierra se usa en aquel Pueblo: de quántos pasos o varas Castellanas en quadro se compone: qué cantidad de cada especie de granos, de los que se cogen en el Término, se siembra en cada una.
10.- Qué numero de medidas de Tierra havrá en el Término, distinguiendo las de cada especie y calidad: por exemplo: tantas Fanegadas, o del nombre que tuviese la medida de Tierra de Sembradura, de la mejor calidad: tantas de mediana bondad, y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que huvieren declarado.
11ª.- Qué especies de Frutos se cogen en el Término.
12ª.- Qué cantidad de Frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que huviere en el Término, sin comprehender el producto de los Árboles que huviese.
13ª.- Qué producto se regula darán por medida de Tierra los Árboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el Plantío, cada uno en su especie.
14.- Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los Frutos que producen las Tierras del término, cada calidad de ellos.
15.- Qué derechos se hallan impuestos sobre las Tierras del Término, como Diezmo, Primicia, Tercio Diezmo u otros; y a quién pertenecen.
16.- A qué cantidad de Frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie; o a qué precio sueeln arrendarse un año con otro.
17ª Si hay algunas Minas, Salinas, Molinos Harineros, o de papel, Batanes, u otros Artefactos en el Término, dsitinguiendo de qué Metales, y de qué uso, explicando sus Dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.
18ª Si hay algún Esquilmo en el término, a quién pertenece, que número de Ganado viene al esquileo a él, y qué utilidad da a su Dueño cada año.
19ª Si hay Colmenas en el Término, quántas y a quién pertenecen.
20ª De qué especies de Ganado hay en el Pueblo, y Término, excluyendo las Mulas de Coche, y Cavallos de Regalo; y si algún Vecino tiene Cavaña, o Yeguada que pasta fuera del Término, dónde y de qué número de Cabezas, explicando el nombre del Dueño.
21ª De qué número de Vecinos se compone la Población, y quántos en las Casas de Campo, o Alquerías.
22ª Quántas Casas havrá en el Pueblo, qué número de inhabitables, quántas arruynadas: y si es de Señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al Dueño por el establecimiento del suelo, y quánto.
23ª Qué Propios tiene el Común, y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificazión.
24ª Si el Común disfruta algún Arbitrio, Sisa, u otra cosa, de que se deverá pedir concesión, quedándose con Copia que acompañe estas Diligencias: qué cantidad produce cada uno al año: a qué fin se concedió, sobre qué especies, para conocer si es temporal, o perpetuo, y si su producto cubre, o excede, de su aplicación.
25ª Qué gastos debe satisfacer el Común, como Salario de Justicia, y Regidores, Fiestas de Corpus, u otras: Empedrado, Fuentes, Sirvientes, etc., de que se deverá pedir relación authéntica.
26ª Qué cargas de Justicia tiene el Común, como Censos que responda, u otros, su importe, por qué motivo, y a quién, de que se deverá pedir puntual noticia.
27ª Si está cargado de Servicio Ordinario, y Extraordinario, u otros, de que igualmente se debe pedir yndividual razón.
28ª Si hay algún Empleo, Alcavalas, u otras Rentas enagenadas: a quién: si fue por Servicio Pecuniario, u otro motivo: de quánto fue: y lo que produzce cada uno al año, de que se deberán pedir los Títulos y quedarse con Copia.
29ª Quántas Tabernas, Mesones, Tiendas, Panaderías, Carnicerías, Puentes, Barcas sobre Ríos, Mercados, Ferias, etc. Hay en la Población y Término: a quién pertenecen, y qué utilidad se regula puede dar cada un año.
30ª Si hay Hospitales, de qué calidad, qué Renta tienen, y de qué se mantienen.
31ª Si hay algún Cambista, Mercader de por mayor, o quien beneficie su caudal por mano de Corredor, u otra persona, con lucro, e interés; y qué utilidad se considera le puede resultar a cada uno de ellos al año.
32ª Si en el pueblo hay algún Tendero de Paños, Ropas de Oro, Plata, y Seda, Lienzos, Especería, u otras Mercadurías, Médicos, Cirujanos, Boticarios, Escrivanos, Arrieros, etc., y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.
33ª Qué ocupaciones de Artes mecánicos hay en el Pueblo, con distinción, como Albañiles, Canteros, Albéytares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Perayres, Tejedores, Sombrereros, Manguiteros, y Guanteros, etc., explicando en cada Oficio de los que huviere el número que haya de Maerstros, Oficiales, y Aprendices; y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día a cada uno.
34ª Si hay entre los Artistas alguno que, teniendo caudal, haga prevención de Materiales correspondientes a su propio Oficio, o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro Comercio, o entrase en Arrendamientos; explicar quiénes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que huviese.
35ª Qué número de Jornaleros havrá en el Pueblo, y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.
36ª Quántos Pobres de solemnidad havrá en la Población.
37ª Si hay algunos Individuos que tengan Embarcaciones, que naveguen en la Mar, o Ríos, su porte, o para pescar: quántas, a quién pertenecen, y qué utilidad se considera da cada una a su Dueño al año.
38ª Quántos Clérigos hay en el Pueblo.
39ª Si hay algunos Conventos, de qué Religiones, y sexo, y qué número de cada uno.
40ª Si el Rey tiene en el Término o Pueblo alguna Finca o renta que no corresponda a las Generales ni a las Provinciales que deven extinguirse, cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.
El documento referente a Casarabonela se puede consultar online aquí y también en el Archivo Histórico Provincial de Granada, que alberga el dibujo del que aquí tratamos.
El Catastro de Ensenada es un documento de un gran valor informativo y documental. En la mayor parte de los casos venía acompañado de un dibujo de la población. Unos son más detallados que otros en función de la pericia del autor. En la Sierra de las Nieves existe de todos los pueblos salvo de Yunquera; el de Alozaina es muy parco, dado que se compone de tan sólo un trazo con su planta, pero no se llegó a dibujar casas, ni edificios…. Nada. El del resto de los pueblos sí que llegaron a realizarse y aunque unos están más elaborados que otros, se pueden distinguir los rasgos básicos definitorios de estas poblaciones hace más de 250 años. En este blog hemos publicado los de Istán, Monda, Guaro y Tolox. El de Ojén está en proceso y este de Casarabonela, aquí lo presentamos.
Veamos.
El dibujo está realizado a plumilla, en blanco y negro. En otras ocasiones he podido ver cómo se aplicaba algunos colores. No es una foto fija, no refleja totalmente la realidad de cómo era el pueblo y no es muy prolijo en detalles, pero es lo suficientemente claro para entender qué edificios o elementos llamaron la atención del dibujante, que enmarca el casco urbano en un espacio de tendencia ovalada, confundiendo los puntos cardinales. Nos ha llamado la atención la cantidad de vegetación que el autor ha tratado de reflejar, entre la que se muestra lo que parece matas y bastantes árboles, quizás intentado reflejar la existencia de algunos huertos urbanos. En el caso de las matas, como no está muy claro, también podría tratarse de afloramientos rocosos, pues no olvidemos que Casrabonela se asienta sobre la falda de una sierra caliza. En el tema de los árboles, no estoy seguro de que árboles pueden ser, a lo mejor echando un vistazo al documento del siglo XVIII se hace referencia a ello y salimos de dudas.
Observamos, entre las
casas, una serie de caminos punteados que conectan las edificaciones. Se trata
de las calles, las primitivas calles de Casarabonela, que en aquella época lo
más probables es que fuesen terrizas. Aunque bien pudiera ser que el dibujante hubiera querido reflejar el empedrado de las mismas a base del punteado, cosa que desconocemos.
Contemplamos la fortaleza en la parte superior izquierda. El castillo de Casarabonela, también conocido por castillo del Rey Chico y castillo de Qasr-Bonayra, es una construcción de origen andalusí, parece ser que del siglo X o quizás anterior, y que tuvo un gran protagonismo en la revuelta de Omar Ibn Hafsún al formar parte, junto con otras importantes fortalezas, de la estrategia defensiva del rebelde hasta que en los años finales de la disidencia y cuando ésta ya había perdido el ímpetu inicial y a su carismático caudillo, hacia el año 922, fue tomada por las tropas emirales y pasó a convertirse en base de operaciones para hostigar a los hijos del rebelde, que continuaron su disidencia con mucha menor fortuna. Algunos indican, sin disponer todavía de muchos argumentos que podríamos considerar sólidos, un origen romano de la fortaleza, incluso anterior, apoyándose mayoritariamente en la toponimia y en la existencia de una fuerte presencia de la civilización romana en los alrededores. Lo único que podría despejar las dudas aceca de la implantación humana en el lugar, es una investigación arqueológica y lo cierto es que, a día de hoy, todavía no hay nada que indique que el origen de la misma sea romano, ni tampoco el pueblo, pues los hallazgos de materiales romanos realizados en las obras de algunas casas son de acarreo, procedentes de otros lugares, y amortizados como elementos constructivos: se halló un arula romana en la calle Cuatro Esquinas en el año 1978 (que fue objeto de publicación, entre otros, por nuestro amigo Paco Gómez Armada), restos de una escultura también aparecieron en una vivienda de la calle Mesón em 1991 (que se conserva en la Oficina de Turismo) y otra escultura romana apareció en 2001 en calle Espalda de San Juan (conservada en la Delegación Provincial de Cultura en Málaga). Tampoco se sostiene asimilar Casarabonela con la Castra Vinaria romana que menciona Plinio y que el historiador holandés Reinhart Dozy ubicaba en este bellísimo pueblo serrano. Sin embargo, es de justicia reconocer el amplio legado arqueológico morisco, donde sobresale la existencia numerosas villas romanas en los alrededores con una vocación agrícola volcada en la trilogía mediterránea, trigo, vid y olivo, que nos habla de una fuerte implantación del mundo y civilización romanos.
Volviendo al castillo, lo más posible es que tras la finalización de la revuelta hafsuní, fuese parcialmente desmantelado para evitar servir de apoyo a posibles nuevas disidencias, y que más adelante fuese nuevamente reedificado en época califal (929-1031), pues se observa el empleo de una técnica constructiva atribuida a las obras califales a base de sillares dispuestos a soga y tizón, y más tarde, en época almohade (1172-1212), otros elementos murarios y algunas torres conformados con tapial. Sin embargo, su última refortificación, la que le dio su aspecto actual, tuvo lugar durante el período nazarí, al igual que el castillo de Monda y otras fortalezas de la zona, muy posiblemente en época del sultán Muhammad V (2º ½ del siglo XIV) que llevó a cabo un ambicioso proyecto de reestructuración de todo el aparato defensivo del Reino Nazarí. En el contexto de la invasión castellana, Casarabonela, como muchísimas otras poblaciones, se entregó pacíficamente a los cristianos un fatídico 2 de junio de 1485. Su fortaleza no fue demolida, como era costumbre, pues seguía teniendo un importante papel estratégico en el camino que unía Málaga con Ronda. Más bien parece que su ruina acabó derivando de su abandono por la pérdida de utilidad. Hacia 1572, en el libro de apeos se recogía el mal estado en que se encontraba la fortaleza:
Tiene la dicha Villa un Castillo en lo mas alto de ella de que es Alcaide Don Christobal de Cordoba Vezino de Malaga, el qual dice le estan situados de salario cien mill marauedis cada un año sn cargo de reparos, guarnicion, ni Peones, y el dicho Castillo, y la cerca de la dicha Villa por su antiguedad, y falta de reparos estan por algunas partes caidas, e maltratadas.
Por otro lado, se sabe que a finales del siglo XVI, ya expulsados los moriscos, se realizó una inspección de fortalezas en la que se recogía el pésimo estado de la de Casarabonela, con muros y estructuras ruinosas que se desmoronaban.
Una buena descripción de
la fortaleza y del patrimonio morisco nos la encontramos en su PGO.Y también en Viajeros en Corto.
El anónimo dibujante refleja algunas ruinas donde distinguimos un perfecto muro despiezado en sillares, lo que creemos un invento del autor porque las murallas, después de la reestructuración nazarí, eran de mampostería y se encontraban enlucidas originalmente. Este muro se ve rematado por varios merlones. Desconozco si estos merlones se conservaban en aquella época o fueron fruto de la imaginación del dibujante. A la derecha del paramento descrito hay más ruinas indefinidas y lo que parece un arco.
Como se ha señalado, sólo una excavación arqueológica y una investigación en profundidad de esta fortaleza nos sacaría de dudas en cuanto a sus cronologías, hábitats, usos... y serviría para un necesario y ambicioso proyecto de puesta en valor que recuperara esta fortaleza.
En el centro del dibujo un elemento parte el pueblo en dos un elemento que hoy día no se encuentra a la vista por discurrir soterrado, se trata de un cauce fluvial que nace en Sierra Prieta. El único elemento de unión entre ambos espacios es un puente que parece ser de madera, según se desprende del dibujo, ya que si hubiese sido de piedra se habría dibujado un arco, como en otras representaciones. En ésta aparece una plataforma sustentada por postes verticales. El agua del arroyo no ocupa todo el cauce, como puede apreciarse, pues el autor ha intentado representar cierto desnivel del terreno.
En el lado izquierdo encontramos varios edificios. El autor representa tes viviendas de planta cuadrangular rematadas por cubiertas a dos aguas de teja mora. El punteado de las paredes puede tener la intención de representar la sombra. Entre los edificios aparecen las calles, punteadas, y algunos árboles. De todos los edificios el que mejor se identifica es un molino; según el dibujo, es de una parada, porque aparece un cárcavo, un solo arco, y se compone por varios elementos: el cuerpo principal, en el centro, donde estaría la sala de molienda y la vivienda del molinero, a la izquierda, un habitáculo con cubierta a un agua que podría tratarse de un horno y a la derecha una estancia más, quizás un almacén. En la parte exterior, por si teníamos alguna duda, el dibujante representa varias piedras de molino harinero. A la salida del molino hay otro pequeño puente que atravesaba el arroyo. En Bonela en el siglo XVIII había alrededor de media docena de estos ingenios hidráulicos, incluso en el molino de los Mizos se conserva uno de ellos.
Entre calle Muro y Puerta de San Juan existe en el lado de una calle los restos de una pequeña cantera de piedras de molino. Puede ser que la vivienda que se alza hoy día en el lugar, en el pasado, hubiera estado ocupada por el molino que aparece dibujado. Las piedras de molino del exterior que vemos en el dibujo puede que no sean piedras gastadas, sino extraídas in situ. No lo podemos saber con certeza. En el casillo de Casarabonela existe otra de estas canteras de piedras de molinos harineros y es que este pueblo, contando como contaba con tantos molinos hidráulicos harineros en el pasado, necesitaba abastecerse bien de piedras de molturar.
Y es que la tradición harinera de Bonela es muy antigua, habida cuenta de la importancia del cereal en nuestra dieta desde tiempos muy remotos. Ya en el siglo XVI, en el libro de apeos, se recogen varios de estos ingenios hidráulicos que molturaban tanto cereal como aceitunas aprovechando las aguas de un curso fluvial que bajaba de Sierra Prieta. En el libro de apeos leemos:
…y el Arrabal pasa un rio que naze un Tiro de Alcabuz de la dicha Villa al pie de la dicha Sierra de Xanxa (Sierra Prieta) con cuia Agua muelen cinco Molinos los quatro de Pan, y uno de Aceyte de dos vigas que estna dentro de la dicha Villa…
El agua de este cauce, más abajo, alimentaba (y alimenta) las extraordinarias huertas moriscas y, además, daban alimento a otros tres molinos harineros más, como podemos seguir leyendo:
…y salid de la Villa se riegan con el Agua del dicho rio las Huertas, Tableros, y Arvoledas que están en su contorno, y con la dicha Agua muelen ansi mismo otros tres Molinos que están fura de la dicha Villa y alrededor de las Casas, y entre las dichas Huertas…
El documento gráfico que presentamos no parece que se refiera al arroyo de la Cáncula, pues éste pasa a un costado del pueblo y más abajo se desvía para surtir a las huertas. Sin embargo este molino, que estaría un poco más abajo del castillo, se abastecería de un manantial que nace en la sierra, como señala la información documental escrita, y que creemos que podría bajar por calle Baluarte (que alguien me corrija si me equivoco, por favor). Existe otro, el denominado Salto de la Chorrera, que nace de otro manantial en la sierra y en el que quedan los restos de la antigua fábrica de electricidad materializados en una enorme chimenea de ladrillo de finales del siglo XIX, abastecida por agua, cuando había, y por un motor de vapor (más tarde de gasoil) cuando escaseaba el líquido elemento. Ese curso también alimentaba otros molinos más abajo, como uno harinero hidráulico que hay en el Molino de los Mizos (a Alfonso Rubio tuve la fortuna de entrevistarlo y de que me lo mostrara personalmente) para luego desembocar en ese vergel que son las huertas moriscas. En otros casos hemos visto como se desvían las aguas de un cauce para abastecer a una población y sus regadíos; ahí tenemos el ejemplo de Tolox, Ojén, Istán…
Son muchos los autores que destacan el extraordinario valor del agua en Casarabonela; Pascual Madoz a mediados del siglo XIX también señala la importancia del agua y de las fuentes: …en este térm. se encuentran 60 fuentes, todas perennes y de esquisitas aguas, con las que se riegan las huertas de alrededor de la pobl., las del part. nombrado del Arroyo, y muchas otras que por no estar reunidas en grande número dejan de formar part.; las principales son las de la Fuen Santa, Papiara ó Arca del Agua, el Comparat, vulgo Comparate, Buen Amor, las Doncellas y la de la Higuera, con estas fuentes riegan mucho terreno ademas del comprendido en las huertas... Y en 1869 José Bisso, en su Crónica de la Provincia de Málaga, comentaba de Casarabonela lo siguiente: Rodean por todas partes á Casarabonela numerosas huertas, que reciben fácil riego de un manantial abundantísimo que nace encima del pueblo, de modo que encerrada la Villa entre tan frondosa y espesa vegetación, asemeja desde lejos nido de palomas ó albergue de pastores en medio de un vergel.
En el siglo XVIII el Catastro de Ensenada para Casarabonela, nos dice esto sobre los molinos y otros ingenios:
A la decima séptima pregunta dijeron que en este termino no ay ningunas minas, salinas ni molino de papel, pero que si ay molinos harineros, Battanes, ay frabrica de Paños, y molinos de Azeite, y telares de lienzo casero, que de molinos harineros hay siete, y de ellos están arendados los cinco, y los otros dos los tienen sus dueños. Los arrendados los tres son del Señor Conde de Puerto Llano que los tiene el uno Miguel Martinez en setecientos reales de renta cada un año, otro Pedro Galban en seiscientos reales y dos Gallinas, y el otro Joseph Domingues en Quinientos reales, otro de los cinco dos pertenece a el Señor Conde de Casa palma, que lo tiene arendado a Censo de por vida incluso un (ilegible) Juan de Arjona, y le gana de renta en cada un año cinquenta y seis Ducados y Quatro Gallinas, y el otro ultimo de los cinco dos es de Dª maría López Vellido viuda vezina de esta villa y lo tiene arendado Juan Galvan en precio de cinquenta y dos fanegas de trigo en cada año, y los otros dos molinos que los tiene tres dueños que el uno es de Juan Lopez Ramires que si se arendara pudiera ganar Quinientos reales; y el hultimo de los expresados dos que tienen sus dueños es de Francisco Maiorga, y que si se arendara pudiera ganar Quinientos reales, y que ay dos Battanes el uno de la Capellania que posee Don Ambrosio Ximenez Presbitero vezino de esta villa, que lo tienen a renta Francisco Rodrigues y Joseph Rodrigues en precio de Quatrociebntos reales, cada un año, y el otro es de los Herederos de Dª Magdalena Solano, vecinos de esta villa el que abra dos años que esta parado, y sin arendador por falta de Paños, el que se si arendara pudiera ganar tres cientos reales, que en esta villa se ha introducido un fabricante de Paños en este presente año que es Ysidro Rodrigues y que en quanto de lo que le puede producir no pueden responder, a ello, respecto de no haber abido aquí fabircas, y no (ilegible) inteligenciados de lo que pueda rendier este exercicio y que asimismo ay cinco molinos de Azeite que muelen en la cosecha, y otro que no esta finalizado y los cinco dos son el uno de Don Francisco Moreno y de Dª Maria de Braza de por mitad a los que les produze sesenta arrobas de Azeite poco mas o menos cada año de hutilidad; otro de Don Alonso de Figueroa y Silva vezino de la Ciudad de ronda, quien lo administra de su Quenta, y le producirá un año de hutilidad sesenta arrobas de Azeite. Otro de Dn Juan Estevan Lobato vezino de esta villa que le producirá seis arrobas de Azeite de hutilidad en cada un año, otro de Dn Pedro Ponze vezino de esta villa, y le producirá cada un año de hutilidad sesenta arrobas de Azeite. Otro de Dª Maria Lopez Vellido viuda vezina de esta villa que le producirá doce arrobas de Azeite de huitlidad en cada un año y el otro que como va dho esta sin finalizar no pueden decir todavía lo que pueden producir igualmente ay en este Pueblo seis telares de Lienzo casero que trabajan todo el años…
Jugosa información que nos ofrece el documento sobre la industria morisca a mediados del siglo XVIII, que era bastante importante y en la que, por la naturaleza y fines de este trabajo, no podemos profundizar más. Un trabajo importante sería estudiar el Catastro de Ensenada de Casarabonela y publicarlo, porque lo cierto y verdad es que se trata de un documento con un extraordinario valor histórico. Según vemos en el texto que acabamos de trasladar, se recoge siete molinos de harina, una cantidad nada desdeñable de estos ingenios hidráulicos y con una concentración muy importante. De ello extraemos que el cereal en el campo morisco hubo de tener cierta preponderancia. Además, se habla de otras industrias como los batanes (movidos por agua y cuyo recuerdo ha quedado fosilizado en el callejero morisco en C/ Batán), molinos de aceite (algunos también de tracción hidráulica, como el Molino de Ojén, del que ya hemos hablado en este blog) y telares.
Un siglo después encontramos más información sobre la industria morisca en el Diccionario Geográfico Estadístico de Pascual Madoz:
PROD. : trigo, aceite, cebada, maiz, garbanzos , yeros, uvas, muchas legumbres, y es abundante de esquisitas naranjas, cerezos, perales, ciruelos, melocotones y toda clase de frutas; su mayor cosecha trigo, aceite, uvas é higos; mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno, caballar y de cerda j cría caza De liebres, conejos, perdices, cabras monteses y algunos lobos, que suelen con frecuencia hacer daño en el ganado, IND.: agricultura, 8 tejedores de paños ordinarios, los que se ocupan en este ejercicio 2 ó 3 meses al año, 2 5 telares de lienzo, 11 molinos harineros, 10 de aceite, un batan de paños, una fáb. De tejas y un alambique ó fáb. De aguardiente; todas estas fáb. Se mueven por agua.
La industria textil ha aumentado considerablemente, pues nos encontramos con ocho tejedores de paños y 25 telares de lienzo (un siglo antes había seis telares de lienzo); de los dos batanes que había en el siglo XVIII, sólo queda uno; sin embargo, ha crecido considerablemente el número de molinos harineros y de aceite, asociados al incremento de la producción de cereal y aceitunas: 11 molinos harineros, cuando un siglo antes había seis, y diez de aceite, cuando cien años antes había la mitad. Ello nos habla de una mayor productividad agrícola posiblemente asociada a la mejora de las técnicas agrarias, a la puesta en cultivo de más superficie y a la demanda externa de estos productos. Juno a estos productos hay dos cultivos también ancestrales, la vid y la higuera. Esta última, que era objeto de un gran comercio internacional, aparece de vez en cuando en el secano y en tierras de regadío. La vid, que era la auténtica protagonista de y señora del pie de monte serrano malagueño y cuyo producto transformado en pasa llegaba a casi todos los países de Europa, casi desapareció a finales del siglo XIX con la filoxera y la crisis finisecular.
Siempre lo he dicho y siempre lo diré. El patrimonio más diverso y quizás más importante que hay en la Sierra de las Nieves, es el que se encuentra asociado al agua: molinos harineros, de aceite, batanes, huertas con sus redes de acequias, albercas, pozos, norias…, lavaderos, fuentes, pilares…
Pero, volvamos al dibujo, porque me estoy saliendo del tiesto.
Entre el molino y los dos árboles de la izquierda, en sentido vertical, el dibujante realiza una serie de trazos con los que, según creemos, trata de reflejar el relieve, la caída del terreno.
A la derecha del curso fluvial nos encontramos con otros elementos interesantes entre los que se encuentran varias edificaciones, varias viviendas entrelazas por calles y entre las que vemos algunos árboles, que responden a la misma estructuración que las anteriormente descritas. En una de ellas apreciamos lo que podría ser una chimenea. También distinguimos uno de los edificios más emblemáticos del municipio: la iglesia de Santiago. El dibujo no es un fiel reflejo de la realidad, cosa que hay que tener presente. Se representa con una sola nave alargada con cubierta a dos aguas y con entrada lateral con arco de medio punto, rematándose el conjunto con la torre campanario coronada por una veleta. En las paredes aparecen compuestas por sillares; esto puede ser una licencia del dibujante o, nada extraño, que las paredes hubieran estado decoradas pictóricamente con elementos constructivos, habiéndose dibujado un despiece de sillares, como era tan frecuente en el siglo XVIII.
La iglesia de Santiago de Casarabonela se levantó sobre la antigua mezquita aljama de Qasr-Bonayra, al igual que encontramos en otros municipios de la Sierra de las Nieves, sólo que en algunos de ellos -casos de Ojén e Istán, se mantuvo el nuevo templo religioso en una sola nave, mientras que en otros -Casarabonela, Monda, Tolox…- desde el principio o con el tiempo, se introdujeron tres naves. Esta iglesia no debió ser excesivamente diferente a la actual dado que ya en el siglo XVI, en el libro de apeos, encontramos la siguiente descripción de la misma:
Tiene la dicha Villa una Yglesia Parroquial de buen tamaño con tres Nabes de la abocacion del Señor Santiago, tiene…
A lo largo de los siglos, también ha recibido muchas reformas: se recreció su campanario, se alzó su cubierta, el acceso de calle Baluarte fue clausurado… El tiempo no pasa en balde.
Para estas fechas existía también, al menos, las ermitas de la Veracruz y de San Sebastián, que también vienen recogidas en el libro de apeos de Casarabonela del siglo XVI, pero no aparecen reflejadas en el dibujo ya que se las habría colocado una cruz para identificarlas como edificios religiosos, como era costumbre.
No encontramos otros elementos interesantes, como fuentes o pilares, de las que había y hay muchas en Casarabonela. Es una lástima que el dibujo no sea más completo y detallado, pero es lo que tenemos.
Sin embargo, huelga decir que Casarabonela tiene un patrimonio histórico y cultural, etnográfico, paisajístico, natural... extraordinario y que en mi humilde opinión debería ser objeto de una puesta en valor desde una perspectiva integral que entrelazara patrimonio, cultura, historia, artesanía, paisaje, naturaleza...con usos socioculturales y turísticoeconómicos. Y más encontrándonos donde nos encontramos, a las puertas de la declaración de un Parque Nacional que va a operar una influencia directa e intensa en sus zonas aledañas donde se va a abrir una gran cantidad de posibilidades para la creación de empresas y empleo.
Diego Javier Sánchez Guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario